Skip to main content
OpenConf

Papers Proceedings »

ROLES DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIRIGIDA AL PÚBLICO INFANTIL EN ANDALUCÍA

Modalidad: Comunicación oral en vídeo

Marco conceptual:

Se han encontrado múltiples trabajos (1-5) que establecen una clara relación de manera directa entre la publicidad de los productos alimenticios y los hábitos nutricionales de los niños y, de forma indirecta, entre esta publicidad y algunos problemas de salud importantes como la obesidad infantil. Algunas investigaciones examinan la forma en la que son caracterizados los anuncios de alimentos dirigidos a los niños y aprecian que están dominados por locuciones masculinas y por personajes masculinos en pantalla como principales protagonistas de los mensajes (6). También se ha comprobado que son siempre los niños los que adoptan una posición más activa y agresiva que las niñas, que habitualmente aparecen en una posición más sumisa y pasiva (7,8). También hay trabajos (9) que sostienen que hay una clara discriminación de género en la publicidad en cuanto a los valores simbólicos vehiculados por el discurso publicitario: valentía, destreza, ingenio, imaginación en el caso de los anuncios dirigidos a niños y ternura, abnegación e identificación con los aspectos más tradicionales del rol de la mujer en el caso de las niñas. En ocasiones estos mundos aparecen como universos independientes y autónomos, con escasas interacciones. En algunos casos, la violencia aparece también como elemento constitutivo de la identidad masculina. Estos argumentos sustentan la necesidad de realizar investigaciones como la presente, que tratan de conocer los roles de género presentes en la publicidad de los productos alimenticios dirigida al público infantil en nuestro contexto (Andalucía).

Objetivos:

Conocer el volumen de mensajes publicitarios que ofertan productos alimenticios a los que está expuesta la población infantil que visualiza las cadenas de televisión de mayor audiencia en Andalucía y describir los roles de género que se incorporan en estos mensajes publicitarios, evaluando si los anuncios de productos alimenticios dirigidos al público infantil se aprecian roles de género más estereotipados que en los anuncios dirigidos a adultos.


Metodología:

Se realizó un estudio basado en la técnica de análisis del contenido publicitario, mediante un diseño descriptivo observacional de corte transversal. Se procedió a seleccionar una muestra de anuncios procedentes de los dos canales de televisión de mayor audiencia en Andalucía: Canal Sur y Telecinco. La muestra se obtuvo de grabaciones realizadas de 60 horas de duración, procedentes de la programación infantil y de mayor audiencia entre el público adulto durante el mes de agosto de 2012. Se realizó un recuento de anuncios emitidos y se seleccionaron para la muestra los que ofertaban algún tipo de producto alimenticio o bebida.

Para cada anuncio de alimento, se cumplimentó un cuestionario validado en el que se recogieron variables relativas al público destinatario (infantil o adulto), a las características nutricionales del producto, al género de la voz en off, al género de la figura central del mensaje y a las técnicas persuasivas empleadas. La información fue procesada y analizada a través del aplicativo Epi Info 3.5.1, realizándose distribuciones de frecuencias de las variables principales de estudio y test de Ji-cuadrado para analizar las diferencias entre anuncios infantiles y anuncios para adultos.


Resultados:

Se obtuvieron 416 anuncios de alimentos y bebidas, identificándose 91 productos distintos. El 42,9% (n=39) estaba dirigido al público infantil y un 53,8% (n=49) correspondía a productos clasificados como “no saludables”. En el análisis global de los anuncios de alimentos incluidos en la muestra (infantiles o dirigidos a adultos), un 14,3% de los anuncios (n=13) incluyeron el testimonio de algún personaje famoso para conceder un valor añadido al producto alimenticio o a la bebida que se anunciaba y un 15,4% (n=14) ofrecían, como valor añadido al consumo del producto, la entrega de algún obsequio o coleccionable con la compra del mismo. De la misma forma, un 49,5% de los anuncios fueron protagonizados por personajes masculinos (n=45) y un 65,9% presentaban voces de apoyo masculinas (n=60). En el análisis de las diferencias entre los anuncios dirigidos al público infantil y al público adulto, se halló en la publicidad infantil de forma significativa una mayor presencia de alimentos clasificados como “no saludables” (p=0,000004), una mayor oferta de regalos u obsequios (p=0,002) y mayor presencia de personajes masculinos (p=0,01), no hallándose diferencias significativas respecto del resto de variables relacionadas con los roles de género.

Conclusión:

La publicidad de productos alimenticios dirigidos a niños/as en Andalucía se basa fundamentalmente en la oferta de productos de escaso valor nutricional y en el empleo de recursos persuasivos que centran más el mensaje en el incentivo que en el alimento. En los anuncios infantiles predominaron significativamente los personajes protagonistas masculinos, asociados a estereotipos de fuerza, liderazgo y éxito social. Deben ponerse en marcha medidas más eficaces que los actuales sistemas de autorregulación para contrarrestar estas informaciones publicitarias distorsionadas.

Referencias:

1.- Gutiérrez-Fisac JL, Royo MA, Rodríguez-Artalejo F. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad. Gac Sanit 2006; 20 (Supl.1): 48-48.

2.- Aranceta J, Peña L, Pérez-Rodrigo C, Ribas L, Saavedra P, Serra L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin 2003; 121 (19): 725-32.

3.- Lama RA, Alonso A, Gil M, Leis R, Martínez-Suárez V, Moráis A et al.; Comité de Nutrición de la AEP. Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr 2006; 65 (6): 607-15.

4.- Wiecha, JL, Peterson KE, Ludwing DS, Kim J, Sobol A, Gortmaker SL. When children eat what they watch. Impact of television viewing on dietary intake in youth. Arch Pediatr Adolesc Med 2006; 160 (4): 436-42

5.- Menéndez R A, Franco F J. Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutr Hosp 2009; 24 (3): 318-25

6.- Hastings G, McDermott L, Angus K, Stead M, Thomson S. The Extent, Nature and Effects of Food Promotion to Children: A Review of the Evidence. Technical Paper prepared for the World Health Organization. World Health Organization; 2006.

7.- Connor SM. Food-related advertising on preschool television: building brand recognition in young viewers. Pediatrics 2006; 118 (4): 1478-85.

Autor(es):

JOSE ANTONIO PONCE BLANDON    
CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA DE CRUZ ROJA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
España

MARIA DE LAS MERCEDES LOMAS CAMPOS    
FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
España

MACARENA ROMERO MARTÍN    
CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA DE CRUZ ROJA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
España

 

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2016 Zakon Group LLC